15/01/2020.
Se trata de la primera reunión que tiene el Ministro tras su confirmación al frente de Agricultura, Pesca y Alimentación.
A lo largo de la reunión, se han tratado temas de importancia tanto en el ámbito interno (Ley de la cadena, situación de algunos sectores, regadíos y factores de producción, seguros agrarios, despoblación y empleo en el medio rural, imagen del agricultor, etc), como de ámbito comunitario e internacional, haciendo hincapié en las Negociaciones del Marco Financiero Plurianual y la propuesta de Reforma de la PAC a partir de 2022, las consecuencias de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), los aranceles USA o el nuevo Pacto Verde Europeo como pilar fundamental para la nueva Comisión Europea.
Durante el encuentro, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha puesto de manifiesto la preocupación y descontento del sector agrario español y europeo, que ya ha anunciado movilizaciones para las próximas semanas.
También se trató la estructura y competencias del Ministerio ante la nueva composición del Gobierno. El Ministro nos ha confirmado que en su plan de trabajo para la legislatura que comienza cuenta con una continuación de departamentos y competencias.
En materia de PAC y Marco Financiero Plurianual, aspectos esenciales de la programación comunitaria para los próximos meses, junto con la elaboración y puesta en marcha del Pacto Verde Europeo para una Europa climaticamente neutra en 2050, el Ministro nos informó del estado de situación.
Por parte española, y al igual que en la anterior negociación del presupuesto de la UE 2013/2020, el Secretario General del MAPA, Fernando Miranda, forma parte del grupo de negociación del Gobierno español. En su discurso de investidura, el presidente del Gobierno ratificó el compromiso para defender presupuesto a la altura de las ambiciones de la futura PAC, manteniendo al menos los actuales impotes globales tanto en primer como en segundo Pilar.
No obstante, las presiones sobre el presupuesto y sobre la propia PAC son importantes, especialmente por parte de los países del Este, que reclaman avances significativos en la convergencia de los pagos y por el vínculo medioambiental que la UE quiere imprimir a todas sus políticas comunitarias.
A nivel interno, se está trabajando en la elaboración del Plan Estratégico Nacional. La idea es poder disponer de una versión preliminar antes del verano y hacer las pruebas pertinentes para presentarlo a la Comisión a finales de año o principios de 2021.
Respecto al reglamento transitorio 2021, se nos informa de la intención de incorporar ya en el texto alguna de las medidas de gestión de mercado previstas en las propuestas de Reforma que posibiliten la puesta en práctica de mecanismos de autorregulación a partir de orientaciones de las Organizaciones Interprofesionales.
En cuanto a los aranceles impuestos por los EEUU a determinados productos de ciertos paises exportadores comunitarios, estamos a la espera de los resultados de la visita del Comisario de Comercio, Phil Hogan, al Representante de Comercio de los Estados Unidos y a la decisión de la Administración americana tras la fase de consultas a operadores afectados.
Las noticias extraoficiales que nos llegan no son optimistas y podrían contemplarse aranceles para nuevos productos (¿graneles?) o incrementos de los porcentajes actuales.
En relación con la cadena alimentaria, el plazo para incorporar la Directiva Comunitaria a la legislación nacional termina en julio de este año, por lo que se aprovechará para integrar los principios mas relevantes de la Ley de la Cadena. Igualmente se hará un análisis del funcionamiento de la tarea de control de la AICA en sus 5 años de existencia.
En el turno de intervenciones, el presidente de ASAJA se refirió al presupuesto para la PAC dentro del futuro Marco Financiero Plurianual como una de las prioridades máximas. También abogó por un PAC sencilla, entendible y asumible, que reconozca el trabajo de los agricultores y ganaderos y se centre en la actividad agraria y la rentabilidad de las explotaciones. En su opinión, la toma de decisiones deberá ser responsable y consciente de las consecuencias que pueden tener sobre la producción, sobre el empleo y sobre el equilibrio territorial. El empleo es un factor determinante en materia de relevo generacional, el reto demográfico y la reversión del proceso de despoblamiento de muchos territorios rurales. En incoherente e irresponsable querer combatir este fenómeno penalizando las empresas que generan este empleo. La introducción del salario mínimo en el campo ha provocado la pérdida de más de 50.000 empleos y el abandono de determinados cultivos en favor de otras producciones menos exigentes en mano de obra, con el correspondiente efecto en el empleo local. En materia de seguros agrarios es necesaria una reflexión sería que analice la falta de suscripción de pólizas en determinados sectores, así como la compatibilidad y complementaridad entre el actual sistema español y las propuestas europeas para la gestión de riesgos. Se ha dado también un repaso sectorial, defendiéndose en los sectores con más problemas, como pueden ser el aceite de oliva, el vino, algunas frutas de hueso, los cítricos o los productos hortícolas de invernadero. A instancias del presidente de ASAJA se debatió también la necesidad de aunar esfuerzos entre todos los actores para la dignificación de la actividad agraria y la imagen del agricultor ante la sociedad, de cara a resaltar las externalidades positivas de la agricultura, la ganadería y la silvicultura.